No te sorprendas. Ya que el esoterismo es algo oculto, reservado sólo para unos cuantos, no deberías excluirte de la lista. Entre los temas que en su momento se consideraron reservados a ciertas mentes están:
Los números y las proporciones, que tanto fascinaron a Le Corbusier.
Los patrones y la continuidad, temas favoritos de Sullivan y Wright.
El orden, el tema principal de Kahn.
Cierto es que ahora ya no se consideran temas ocultos, aunque siguen siendo poco comprensibles para muchos y esta es la única razón por la que este tipo de conocimientos está reservado para unos cuantos. Pero esto no tiene que ver con ser miembro de alguna organización, ni con rituales, ni magias, ni creencias. El factor principal es el grado de comprensión de tu propia mente.
Como puedes ver, no tienes porqué quedarte fuera de la lista.
Blog dedicado a temas de creatividad en arquitectura y al desarrollo de la creatividad del arquitecto.
TIP # 3. REVISA TUS EMOCIONES
Tanto el entusiasmo como la tristeza, la ira o el temor pueden bloquear tu creatividad. Puedes pasar años sin darte cuenta que estás perdiendo "el don", "tu toque", hasta que es evidente que algo falta en lo que haces.
Lo que falta eres tú.
Puedes incluso justificar todas tus rabietas, tu depresión, tu ímpetu, tu exceso de trabajo o tu adicción al trabajo... cuando en realidad puedes estar huyendo de una parte de tí que no te gusta ver o que te duele ver. Todo esto se manifiesta entre otras cosas, en los resultados de tus proyectos: algo falta.
Lo que falta eres tú.
Aún si todo lo anterior te pareció trágico, absurdo, poético, interesante, simplista, etc, considera revisar tus emociones, quizá algo falte.
Lo que falta eres tú.
Puedes incluso justificar todas tus rabietas, tu depresión, tu ímpetu, tu exceso de trabajo o tu adicción al trabajo... cuando en realidad puedes estar huyendo de una parte de tí que no te gusta ver o que te duele ver. Todo esto se manifiesta entre otras cosas, en los resultados de tus proyectos: algo falta.
Lo que falta eres tú.
Aún si todo lo anterior te pareció trágico, absurdo, poético, interesante, simplista, etc, considera revisar tus emociones, quizá algo falte.
ARQUITECTURA Y COMPLEJIDAD
Cuando escuchas términos complejos o recién inventados que pretenden describir un fenómeno, quizá por interés genuino quieras adoptar o imitar esos términos. El hecho es que no es necesario utilizar frases complejas para describir algo, a menos que no se lo haya entendido lo suficiente para poder explicarlo de manera simple. En dicho sentido, el proceso creativo y sus alcances son descritos en este sistema de manera progresiva, relacionando cada tema para formar un todo orgánico.
El resultado es que no importa tanto desde qué punto de vista se inicie, siempre hay un modo de llegar a una explicación sencilla y correctamente fundamentada. A la vez, cada concepto y cada relación de conceptos tienen un lugar y una finalidad precisas. De esta manera, explicar un concepto complejo como el carácter en arquitectura toma tan sólo algunos minutos, siempre y cuando se tengan comprendidos los elementos que soportan esta definición, así como su correcta relación. Estos elementos son el uso, las cualidades del espacio y una idea.
Ahora bien, estos tres elementos son definidos por otros elementos más simples; de tal modo que la complejidad de un concepto se elimina en el momento en que se tiene el fundamento correcto. Elementos simples soportan a elementos complejos y esto hace que la progresión del pensamiento sea más sencilla, al punto de poder describir el proceso creativo de cada arquitecto y sus matices.
El resultado es que no importa tanto desde qué punto de vista se inicie, siempre hay un modo de llegar a una explicación sencilla y correctamente fundamentada. A la vez, cada concepto y cada relación de conceptos tienen un lugar y una finalidad precisas. De esta manera, explicar un concepto complejo como el carácter en arquitectura toma tan sólo algunos minutos, siempre y cuando se tengan comprendidos los elementos que soportan esta definición, así como su correcta relación. Estos elementos son el uso, las cualidades del espacio y una idea.
Ahora bien, estos tres elementos son definidos por otros elementos más simples; de tal modo que la complejidad de un concepto se elimina en el momento en que se tiene el fundamento correcto. Elementos simples soportan a elementos complejos y esto hace que la progresión del pensamiento sea más sencilla, al punto de poder describir el proceso creativo de cada arquitecto y sus matices.
TIP#2. ADQUIERE EL EQUIPO INDISPENSABLE
¿A cuántos congresos has ido?
¿Cuántos libros has comprado? (o mejor, ¿cuántos de ellos has leído?)
No importa cuánto hayas gastado en el mejor equipo de cómputo, ni en los mejores programas, ni siquiera si tienes la revista más reciente de arquitectura.
Junto con el cuaderno de notas y un buen lápiz con goma, necesitas un par de zapatos todo terreno para caminar y ver por doquiera que vayas.
Te encontrarás con el más grande laboratorio de arquitectura a tu disposición. Puedes empezar por caminar las calles de tu colonia o tu ciudad. Empezar a ver es solo el inicio. Cualquier combinación de materiales o cualquier fachada o conjunto de edificios tiene algo que decir. Y tus notas deben interpretar en croquis o palabras o con otros medios eso que ves. Aunque prefieras utilizar tu cámara, lo que importa realmente es que veas.
Con cuanta profundidad logres ver dependerá de lo consciente que seas mientras tomas tus notas.
¿Cuántos libros has comprado? (o mejor, ¿cuántos de ellos has leído?)
No importa cuánto hayas gastado en el mejor equipo de cómputo, ni en los mejores programas, ni siquiera si tienes la revista más reciente de arquitectura.
Junto con el cuaderno de notas y un buen lápiz con goma, necesitas un par de zapatos todo terreno para caminar y ver por doquiera que vayas.
Te encontrarás con el más grande laboratorio de arquitectura a tu disposición. Puedes empezar por caminar las calles de tu colonia o tu ciudad. Empezar a ver es solo el inicio. Cualquier combinación de materiales o cualquier fachada o conjunto de edificios tiene algo que decir. Y tus notas deben interpretar en croquis o palabras o con otros medios eso que ves. Aunque prefieras utilizar tu cámara, lo que importa realmente es que veas.
Con cuanta profundidad logres ver dependerá de lo consciente que seas mientras tomas tus notas.
¿Y dónde está la creatividad?
Así es. Primero tienes que definir qué estás buscando. Si buscas una cualidad, tendrás muchas dificultades. Si buscas un producto, tendrás muchas decepciones. Ya que la creatividad es propia del ser humano, es mejor definirla como un hacer, un ejercicio, y este hacer es posible estudiarlo si se conoce el proceso creativo.
Un edificio no hace el proceso creativo, sino que lo hace quien lo proyecta, por eso no hay edificios creativos, lo que percibimos es la expresión de dicho proceso siempre y cuando tengamos una noción de lo que implica pasar por ese proceso. En otras palabras, solo quien se ha observado al proyectar conoce lo que implica tomar esta o aquella decisión y encontrará en su análisis de lo observado el por qué de la solución adoptada. Sólo entonces podrá decir si la creatividad estuvo presente o no en dicha solución, o si solo se tomó "una solución del catálogo".
Un edificio no hace el proceso creativo, sino que lo hace quien lo proyecta, por eso no hay edificios creativos, lo que percibimos es la expresión de dicho proceso siempre y cuando tengamos una noción de lo que implica pasar por ese proceso. En otras palabras, solo quien se ha observado al proyectar conoce lo que implica tomar esta o aquella decisión y encontrará en su análisis de lo observado el por qué de la solución adoptada. Sólo entonces podrá decir si la creatividad estuvo presente o no en dicha solución, o si solo se tomó "una solución del catálogo".
OTRA NOTA SOBRE LA AUTO-FORMACIÓN DEL ARQUITECTO
Cada uno debería saber qué es lo que falta en su formación como arquitecto. Pero este "debería" es algo muy dificil de escuchar en voz de otro que no sea uno mismo. Inmediatamente se nos vienen a la mente las posibles estrategias para rebatir este "debería" y hasta la mejor manera para tirar de un tercer nivel a aquel que osa mencionar el tal deber. No necesitamos que nos lo digan...pero es cierto: deberíamos saber. Solo que para que ese deber sea un objetivo claro también deberíamos tener un final claro y real y esto suena aún más difícil de definir.
Antes que proponer una mesa de debates para definir todos los "debería" que se te ocurran y de enfrentar inútilmente a estos y aquellos sabios para distinguir entre "deber" y "poder"o que alguien más proponga una "revolución arquitectónica", prefiero proponer lo siguiente: que lo más importante que es posible obtener en tu auto-formación es aprender a ver o mejor dicho, aprender a leer entre percepciones.
Antes que proponer una mesa de debates para definir todos los "debería" que se te ocurran y de enfrentar inútilmente a estos y aquellos sabios para distinguir entre "deber" y "poder"o que alguien más proponga una "revolución arquitectónica", prefiero proponer lo siguiente: que lo más importante que es posible obtener en tu auto-formación es aprender a ver o mejor dicho, aprender a leer entre percepciones.
TIP #1. UTILIZA UN CUADERNO DE NOTAS
Sí, quizá parezca algo inútil o hasta infantil. Consideras tener una capacidad enorme de observación y una memoria insuperable y que no es necesario tomar notas de nada: ni de las impresiones que tuviste en aquella visita, ni de las dimensiones de ese recinto o de este material ,o de una combinación de materiales que te pareció armoniosa, ni tampoco hiciste un apunte perspectivo de aquel edificio, etc.
Seguramente tampoco tomas nota de lo que pasa en tu mente cuando proyectas, ni de las soluciones que te vinieron a la cabeza como un rayo de luz, ni aún de la fecha FINAL de entrega del proyecto. Sin embargo tienes o tuviste un cuaderno de matemáticas y otro de dibujo, pero no tienes uno de proyectos y menos uno de creatividad.
Todavía puedes presumir de tu memoria, pero si tuvieras un cuaderno de notas, al revisarlo tendrías mucho más material para los momentos difíciles, precisamente cuando la memoría te parece de lo más inútil. Por cierto, Le Corbusier llenó varios cuadernos a lo largo de su vida.
Seguramente tampoco tomas nota de lo que pasa en tu mente cuando proyectas, ni de las soluciones que te vinieron a la cabeza como un rayo de luz, ni aún de la fecha FINAL de entrega del proyecto. Sin embargo tienes o tuviste un cuaderno de matemáticas y otro de dibujo, pero no tienes uno de proyectos y menos uno de creatividad.
Todavía puedes presumir de tu memoria, pero si tuvieras un cuaderno de notas, al revisarlo tendrías mucho más material para los momentos difíciles, precisamente cuando la memoría te parece de lo más inútil. Por cierto, Le Corbusier llenó varios cuadernos a lo largo de su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)