Puedo decirles que este sistema que a continuación voy a mostrar en sus líneas generales es un medio para la auto-formación del arquitecto. Y aunque sigo buscando en distintos medios y ámbitos de investigación, no he encontrado aún algo que pueda equipararse, sino tan sólo fragmentos aquí y allá, bien sea debido al tema o límites de la investigación, o por el enfoque del autor o simplemente porque no se alcanza a ver con claridad lo que se busca.
Por lo tanto digo con certeza absoluta que esto es algo innovador y que facilita la auto-formación, mediante la correcta relación de los elementos que intervienen en el proceso creativo que todos, como arquitectos, tenemos y el cual, al conocerlo, nos permite saber dónde estamos, qué estamos haciendo y hacia dónde vamos.
Conferencia 1. El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema.
Blog dedicado a temas de creatividad en arquitectura y al desarrollo de la creatividad del arquitecto.
Los métodos de diseño
Un método es una manera de hacer las cosas con orden y de acuerdo a ciertos principios y, por lo tanto, cada uno de ustedes puede tener su propio método.
Sí, todavía hay quienes no entienden bien qué es el método y cuál es su propósito.Más aún, también hay quien habla de que sólo existen cuatro métodos de diseño, los cuales por cierto, son los que Geofrey Broadbent distingue en su libro 'Diseño arquitectónico'. Pero lo correcto es lo siguiente: los métodos que Broadbent menciona en su libro no son realmente métodos en sí, y tampoco sirven para diseñar, son más bien una clasificación de métodos y estos métodos sirven para ordenar o para armonizar. Por ejemplo, dentro de la categoría de métodos canónicos, encontraremos algunos métodos que tienen que ver con la geometría, como las líneas reguladoras o la retícula.
Conferencia 3. El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema.
Sí, todavía hay quienes no entienden bien qué es el método y cuál es su propósito.Más aún, también hay quien habla de que sólo existen cuatro métodos de diseño, los cuales por cierto, son los que Geofrey Broadbent distingue en su libro 'Diseño arquitectónico'. Pero lo correcto es lo siguiente: los métodos que Broadbent menciona en su libro no son realmente métodos en sí, y tampoco sirven para diseñar, son más bien una clasificación de métodos y estos métodos sirven para ordenar o para armonizar. Por ejemplo, dentro de la categoría de métodos canónicos, encontraremos algunos métodos que tienen que ver con la geometría, como las líneas reguladoras o la retícula.
Conferencia 3. El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema.
Las posibles aplicaciones de este sistema
...ahora mismo ustedes ya se percatan que hay un algo más presente en el cúmulo de conocimientos con que cuentan. Y aunque buena parte de lo que ahora saben es totalmente nuevo y hasta contrario a lo que antes de estas conferencias sabían, lo realmente nuevo es la manera de relacionar lo que saben y sabían, con las vivencias que tienen y tenían. Esto tiene la ventaja de que cada uno puede elegir la dirección en la que quiere seguir investigando, o, como suelo decir, buscando.
Apoyándonos en este sistema podemos indagar en algunas direcciones, como por ejemplo:
1. El proyecto y el diseño arquitectónicos, con todo lo relacionado al espacio.
2. El estudio de la imagen urbana, con todo lo relacionado al lenguaje.
3. La crítica de arquitectura, al concebir las posibilidades de orden en un momento dado, etc.
Conferencia 10. El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema
Apoyándonos en este sistema podemos indagar en algunas direcciones, como por ejemplo:
1. El proyecto y el diseño arquitectónicos, con todo lo relacionado al espacio.
2. El estudio de la imagen urbana, con todo lo relacionado al lenguaje.
3. La crítica de arquitectura, al concebir las posibilidades de orden en un momento dado, etc.
Conferencia 10. El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema
El espacio arquitectónico no existe
Cuando decimos de un objeto que tiene cierta cualidad es porque tenemos información previa que sustenta nuestro comentario. Si esto es así, entonces para calificar un espacio como arquitectónico primero debemos definir qué es el espacio y qué es lo arquitectónico. Caeremos en la cuenta que si bien estamos de acuerdo, con las debidas reservas, de lo que es el espacio es, lo arquitectónico depende de la particular definición de arquitectura que cada uno de nosotros tiene. O bien, que para calificar un espacio como arquitectónico debemos estar de acuerdo en lo que la arquitectura es. Y como hay tantas definiciones de arquitectura como personas en este auditorio, no es posible definir el concepto 'espacio arquitectónico', a menos de arriesgar la integridad intentando convencer a otros de tus definiciones previas.
Sin embargo, aunque afirmo que el espacio arquitectónico no existe, por lo ya expuesto, ahora mismo arriesgaré mi integridad...
Conferencia 2. El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema
Sin embargo, aunque afirmo que el espacio arquitectónico no existe, por lo ya expuesto, ahora mismo arriesgaré mi integridad...
Conferencia 2. El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema
Las claves del lenguaje de los edificios
Desde el punto de vista de este sistema la semiótica puede muy bien desecharse. Si el medio de expresión es el lenguaje (en este caso, el de la arquitectura), ¿por qué se tiene que aprender otro lenguaje (el de la semiótica) para explicar al primero?
La solución está en, por un lado, distinguir cuáles son los tipos de percepción del individuo para saber qué es lo que percibe cuando está ante un edificio y, por otro, en qué grados percibe lo que tiene ante sí.
Mientras la semiótica y sus seguidores sigan complicándose la vida, nosotros podemos leer lo que el Partenón o la casa de la esquina tienen que decirnos.
Conferencia 4, El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema
La solución está en, por un lado, distinguir cuáles son los tipos de percepción del individuo para saber qué es lo que percibe cuando está ante un edificio y, por otro, en qué grados percibe lo que tiene ante sí.
Mientras la semiótica y sus seguidores sigan complicándose la vida, nosotros podemos leer lo que el Partenón o la casa de la esquina tienen que decirnos.
Conferencia 4, El proceso creativo del arquitecto: Teoría y Sistema
¿Por qué un sistema?
¿Y por qué no? El terror que genera oir la palabra sistema es producto de las asociaciones de la mente. Mi sistema no trata de números ni mediciones ni encuestas. Lo mismo que hay sistemas en la física o en las matemáticas o sistemas que tratan de explicar el mundo o la vida misma, todos tienen en comun que explican el orden de las cosas en un cierto momento. Un sistema consiste en el orden: qué va primero y qué va después. Y este orden tiene que explicar ideas complejas a partir de elementos simples. Eso es todo.
Para explicar, por ejemplo, un concepto complejo como es el carácter en arquitectura es preciso tener claro que es el espacio, qué es el uso y cómo el individuo realiza asociaciones entre ambos. Esto es a primera vista sencillo, sin embargo, cada elemento simple está a su vez, dentro de un sistema, debidamente soportado con evidencias, ubicado y relacionado correctamente con otros elementos. En el orden interviene la objetividad, de lo contrario, al aparecer la subjetividad el sistema se desvirtúa y el proceso se colapsa.
Aunque lo anterior pueda parecer una lección de Teoría de la Arquitectura, lo cierto es que para poder hablar de un sistema hay que cuestionar lo aprendido, para tener la certeza de que lo sabido tiene la solidez necesaria para construir conceptos más complejos a partir de lo simple. Por tal razón, el aprendizaje en las aulas es imposible de sustituir. Lo que el sistema hace es apoyarse en ese aprendizaje para ayudar a ver un todo en que se relacionan lo aprendido con las vivencias personales a fín de lograr la comprensión, reemplazando la simple acumulación de conocimientos.
Para explicar, por ejemplo, un concepto complejo como es el carácter en arquitectura es preciso tener claro que es el espacio, qué es el uso y cómo el individuo realiza asociaciones entre ambos. Esto es a primera vista sencillo, sin embargo, cada elemento simple está a su vez, dentro de un sistema, debidamente soportado con evidencias, ubicado y relacionado correctamente con otros elementos. En el orden interviene la objetividad, de lo contrario, al aparecer la subjetividad el sistema se desvirtúa y el proceso se colapsa.
Aunque lo anterior pueda parecer una lección de Teoría de la Arquitectura, lo cierto es que para poder hablar de un sistema hay que cuestionar lo aprendido, para tener la certeza de que lo sabido tiene la solidez necesaria para construir conceptos más complejos a partir de lo simple. Por tal razón, el aprendizaje en las aulas es imposible de sustituir. Lo que el sistema hace es apoyarse en ese aprendizaje para ayudar a ver un todo en que se relacionan lo aprendido con las vivencias personales a fín de lograr la comprensión, reemplazando la simple acumulación de conocimientos.
UNA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CREATIVO
Un día cualquiera es igual a todos los días.
Pero un día en particular es distinto a todos los días.
Un río no tiene nada de particular, es igual a todos los ríos.
Pero el río nunca es el mismo.
De igual manera, el proceso creativo, desde mi óptica, ha sido el mismo desde la antiguedad hasta nuestros días. La diferencia estriba en que con el paso del tiempo el número de elementos que integran cada nivel del proceso ha aumentado.
El diagrama general es un árbol. Resume en un todo orgánico todas todas las variables del proceso creador. Es un diagrama que nos ayuda a ver el movimiento de la mente. Si una variable se mueve el proceso permanece pero el resultado cambia. Lo mismo que un río o un día, el diagrama es uno pero nunca es el mismo, porque todo está en movimiento. Entender esto abre la visión a un todo mayor, limitado sólo por nuestro conocimiento, capacidad de observación y nivel de ser.
Pero un día en particular es distinto a todos los días.
Un río no tiene nada de particular, es igual a todos los ríos.
Pero el río nunca es el mismo.
De igual manera, el proceso creativo, desde mi óptica, ha sido el mismo desde la antiguedad hasta nuestros días. La diferencia estriba en que con el paso del tiempo el número de elementos que integran cada nivel del proceso ha aumentado.
El diagrama general es un árbol. Resume en un todo orgánico todas todas las variables del proceso creador. Es un diagrama que nos ayuda a ver el movimiento de la mente. Si una variable se mueve el proceso permanece pero el resultado cambia. Lo mismo que un río o un día, el diagrama es uno pero nunca es el mismo, porque todo está en movimiento. Entender esto abre la visión a un todo mayor, limitado sólo por nuestro conocimiento, capacidad de observación y nivel de ser.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)